Publicado el

Cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón

Cáncer de pulmón

El cáncer de pulmón es una neoplasia (crecimiento anómalo de algunas células, las unidades básicas que forman los tejidos y los órganos del cuerpo) que se origina en las células del pulmón, con capacidad para extenderse a otros órganos.

Las células normales crecen y se dividen para formar células nuevas a medida que el cuerpo las necesita. Cuando envejecen o se dañan, por el paso del tiempo o la acción de agentes tóxicos, mueren, se eliminan y células nuevas las reemplazan. A veces, este proceso pierde el equilibrio, y se forman demasiadas células nuevas cuando el cuerpo no las necesita, o bien células viejas y dañadas no mueren ni se eliminan cuando deberían hacerlo.

Fumar causa la mayoría de los cánceres de pulmón. A mayor cantidad de cigarrillos diarios que fume al día y cuanto más joven se comienza a fumar, mayor será el riesgo de desarrollar un cáncer de pulmón. La exposición a altos niveles de contaminación, radiación y asbesto también puede aumentar el riesgo.

Los tumores en el pulmón pueden ser benignos o malignos, en función de la capacidad de las células que los conforman de viajar hasta otras partes del cuerpo. El cáncer de pulmón se compone, en las diferentes variedades que abarca, por células con capacidad para atravesar diferentes tejidos, viajar a través de vasos sanguíneos o linfáticos y crecer en otras localizaciones (metástasis), lo que se denomina tumor maligno.

En términos generales, el cáncer de pulmón es una enfermedad grave que:

  • Puede poner la vida en peligro.
  • Puede invadir órganos y tejidos cercanos.
  • Puede diseminarse a otras partes del cuerpo.
  • Puede extirparse, pero algunas veces vuelven a crecer.

Síntomas de padecer cáncer de pulmón

Los síntomas comunes del cáncer de pulmón incluyen:

  • Tos que no desaparece, empeora con el tiempo o se acompaña de esputo con sangre.
  • Dolor constante en el pecho.
  • Cansancio, falta de aire, silbidos al respirar, ronquera.
  • Problemas repetidos por neumonía o bronquitis.
  • Inflamación del cuello y la cara.
  • Pérdida del apetito o pérdida de peso.

Prevención del cáncer de pulmón

Los siguientes son los factores de riesgo para el cáncer de pulmón:

  • Fumar cigarrillos, cigarros puros y pipa: Fumar tabaco es el factor de riesgo más importante para el cáncer de pulmón, aumentando el riesgo de padecerlo. Fumar tabaco causa cerca de 9 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en los hombres y cerca de 8 de cada 10 casos de cáncer de pulmón en las mujeres. Los estudios han demostrado que fumar cigarrillos con bajo contenido de alquitrán o nicotina no reduce el riesgo de cáncer de pulmón. Los estudios también muestran que el riesgo de cáncer de pulmón por fumar cigarrillos aumenta con el número de cigarrillos que se fuman por día y el número de años que se fuman. Las personas que fuman tienen alrededor de 20 veces el riesgo de cáncer de pulmón en comparación con los que no fuman.
  • Humo de segunda mano: Estar expuesto al humo de tabaco de segunda mano es también un factor de riesgo para el cáncer de pulmón. El humo de segunda mano es el humo que proviene de un cigarrillo encendido u otro producto del tabaco, o que es exhalado por los fumadores. Las personas que inhalan el humo de segunda mano están expuestas a los mismos agentes causantes de cáncer que los fumadores, aunque en menores cantidades. Inhalar el humo de segunda mano se llama tabaquismo involuntario o pasivo.
  • Antecedentes familiares
  • infección por VIH
  • Factores de riesgo ambientales/profesionales: radioterapia, pruebas de imagen; radón; asbesto, arsénico, cromo, níquel, berilio, cadmio, alquitrán y hollín; contaminación del aire.
  • Suplementos de betacaroteno en fumadores empedernidos.

Los siguientes son factores de protección para el cáncer de pulmón:

  • No fumar: la mejor manera de prevenir el cáncer de pulmón; dejar de fumar: después de 10 años de dejarlo, el riesgo de cáncer de pulmón disminuye entre un 30 – 50%.
  • Baja exposición en el lugar de trabajo y factores de riesgo ambientales

No está claro si los siguientes factores disminuye el riesgo de cáncer de pulmón:

  • Dieta
  • Actividad física

Genes implicados

SNP : rs2308327
Gen o Región : MGMT

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs2308327AA1.1

El gen MGMT codifica para la proteína O-6-metilguanina-ADN metiltransferasa (MGMT) que está implicada en la reparación del ADN y participa en el mecanismo de defensa contra la mutagénesis y toxicidad inducida por agentes alquilantes. La metilación del promotor de este gen se ha asociado con diferentes tipos de cáncer, como el colorrectal, de pulmón, próstata, linfoma y glioblastoma.

El polimorfismo rs2308327, también conocido como K178R, es un SNP localizado en el gen MGMT. El alelo más común, rs2308327-A, codifica una lisina en el codón 178, mientras que el alelo G codifica una arginina.

En el estudio realizado por Crosbie et al. en más de 200 pacientes con cáncer de pulmón y sobre 400 controles, se observó que el alelo rs2308327-G podría tener un efecto protector contra el cáncer de pulmón, especialmente para los fumadores. Los valores de odds ratio fueron de 0,67 para los heterocigotos (genotipo AG), y 0,10 para los individuos homocigotos (genotipo GG).

Se ha visto que el polimorfismo K178R podría afectar la actividad enzimática de la TMGM en células mononucleares de la sangre periférica. Esto se podría explicar porque el SNP afecta a los niveles de ARNm y, por lo tanto, el nivel de proteína expresada o bien a que este cambio le confiere una mayor actividad a la enzima.

Crosbie P a J, McGown G, Thorncroft MR, O’Donnell PNS, Barber P V, Lewis SJ, et al. Association between lung cancer risk and single nucleotide polymorphisms in the first intron and codon 178 of the DNA repair gene, O6-alkylguanine-DNA alkyltransferase. Int J Cancer. 2008;122(4):791–5.

SNP : rs1169300
Gen o Región : HNF1A

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs1169300GG0.76

El proceso de inflamación juega un papel importante en el desarrollo del cáncer y su progresión. Aunque no se conocen todos los mecanismos implicados, se sabe que las citoquinas, quimiocinas y factores de transcripción promueven el crecimiento de células cancerosas y su proliferación, evitando que sean eliminadas del huésped mediante la inhibición de la apoptosis.

El gen HNF1A (del inglés “hepatocyte nuclear factor 1A”) codifica para un factor de transcripción que regula la expresión de determinados genes en hepatocitos. Se ha observado que la presencia de polimorfismos comunes en la población en el gen HNF1A están relacionados con los niveles de proteína C-reactiva. Esta proteína se produce en el hígado en respuesta a la inflamación. Hay estudios que han visto que hay una correlación positiva entre los niveles circulantes de proteína C-reactiva y el riesgo de cáncer de pulmón en fumadores y exfumadores. Heikkilä et al. llegaron a la conclusión de que los individuos heterocigotos (AG) u homocigotos para el alelo A (genotipo AA) del polimorfismo rs1169300 en el HNF1A, tenían 1,5x y 2x veces más riesgo de cáncer de pulmón, respectivamente.

Heikkilä K, Silander K, Salomaa V, Jousilahti P, Koskinen S, Pukkala E, et al. C-reactive protein-associated genetic variants and cancer risk: Findings from FINRISK 1992, FINRISK 1997 and Health 2000 studies. Eur J Cancer. 2011;47(3):404–12.

Reiner AP, Barber MJ, Guan Y, Ridker PM, Lange LA, Chasman DI, et al. Polymorphisms of the HNF1A gene encoding hepatocyte nuclear factor-1 alpha are associated with C-reactive protein. Am J Hum Genet. 2008;82(5):1193-201.

SNP : rs3117582
Gen o Región : 6p21.33

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs3117582TT0.97

El polimorfismo rs3117582 se encuentra en el gen “BCL2-Associated Athanogene 6” o BAG6. El gen BAG6 está localizado en el cromosoma 6p21.3 y está involucrado en la apoptosis y en la reparación del daño del ADN p53, dos procesos que pueden ser alterados durante la tumorogénesis.

En 2008 se publicó un GWAS realizado por Wang et al., en el que se descubrió la relación de variantes comunes en las regiones 5p15.33 y 6p21.33 con el cáncer de pulmón. Este estudio se realizó en 1.952 casos y 1.438 controles y los resultados se duplicaron en 2.484 casos y 3.036 controles de ascendencia europea. Encontraron una fuerte correlación entre el SNP rs3117582 y el riesgo de cáncer de pulmón, las odds ratio asociadas a los genotipos TG y GG fueron de 1,20 y 1,80 respectivamente. Los genotipos rs3117582 estaban altamente correlacionados con los de rs3131379, en el gen MSH5, que participa en la reparación del ADN y la recombinación meiótica. El gen MSH5 se ha relacionado en otros estudios con el cáncer de pulmón.

Wang Y, Broderick P, Webb E, Wu X, Vijayakrishnan J, Matakidou A, et al. Common 5p15.33 and 6p21.33 variants influence lung cancer risk. Nat Genet. 2008 Dec;40(12):1407-9.

SNP : rs2464196
Gen o Región : HNF1A

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs2464196GG0.77

Rs2464196 es un SNP que inicialmente se asoció con los niveles de proteína C-reactiva. En el estudio de Heikkilä et al. llevado a cabo en más de 18.000 personas, se confirmó que los individuos portadores de una copia del alelo A (genotipo AG) pueden tener aproximadamente 1,5 veces más riesgo de desarrollar cáncer de pulmón, mientras que en los portadores de dos copias (genotipo AA) el riesgo es el doble.

Heikkilä K, Silander K, Salomaa V, Jousilahti P, Koskinen S, Pukkala E, et al. C-reactive protein-associated genetic variants and cancer risk: Findings from FINRISK 1992, FINRISK 1997 and Health 2000 studies. Eur J Cancer. 2011;47(3):404–12.

SNP : rs8034191
Gen o Región : AGPHD1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs8034191TT0.8

Como hemos visto antes los genes que codifican para los receptores nicotínicos CHRNA3, CHRNB4 y CHRNA5 podrían estar relacionados con el riesgo de padecer cáncer de pulmón. El polimorfismo rs8034191 se ubica en la región 15q25 que contiene los genes de dichos receptores, en concreto se encuentra en un intrón del gen HYKK (del inglés “hydroxylysine kinase”), llamado previamente AGPHD1 (“aminoglycoside phosphotransferase domain containing 1”).

Hung et al. determinaron que rs8034191 aumenta la susceptibilidad a cáncer de pulmón en 1,27 veces para los heterocigotos CC y 1,80 veces para los homocigotos CC. En el metaanálisis realizado por Hu et al., se observó que el alelo C de rs8034191 está asociado con un aumento del riesgo de cáncer de pulmón en diferentes poblaciones. Con este son muchos los estudios que apuntan a que la región 15q25 contiene genes de gran importancia en lo que se refiere al desarrollo de esta enfermedad que afecta a un número importante de personas en todo el mundo.

Hu B, Huang Y, Yu RH, Mao HJ, Guan C, Zhao J. Quantitative assessment of the influence of common variations (rs8034191 and rs1051730) at 15q25 and lung cancer risk. Tumour Biol. 2014;35(3):2777-85.

Hung RJ, McKay JD, Gaborieau V, Boffetta P, Hashibe M, Zaridze D, et al. A susceptibility locus for lung cancer maps to nicotinic acetylcholine receptor subunit genes on 15q25. Nature. 2008;452(7187):633-7.

SNP : rs1051730
Gen o Región : CHRNA3

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs1051730GG0.81

El consumo de tabaco es un problema de salud relevante por su relación directa con la enfermedad pulmonar obstructiva crónica y el cáncer primario de pulmón, ambas enfermedades se atribuyen al consumo de tabaco en un 80-90% de los casos. Además, fumar tabaco está relacionado con otras patologías como enfermedades cardiovasculares, asma y otros cánceres.

La nicotina principalmente ejerce su función en el sistema nervioso central y el metabolismo. Thorgeirsson et al. y Hung et al. observaron por primera vez que los genes que codifican para los receptores nicotínicos CHRNA3, CHRNB4 y CHRNA5 que se expresan en neuronas, células epiteliales alveolares y células pulmonares neuroendocrinas, podrían estar relacionados con el riego de cáncer de pulmón.

El polimorfismo rs1051730, también conocido como D398N, es un SNP localizado en el gen CHRNA3 que codifica para una proteína que forma parte de la familia de los receptores nicotínicos que interviene en la transmisión colinérgica en neuronas. Se ha visto que los polimorfismos en este gen pueden estar relacionados con un aumento del riesgo de empezar a fumar y, como hemos dicho antes, afecta a la susceptibilidad a desarrollar cáncer de pulmón.

En dos estudios, realizados en más de 6.000 pacientes con cáncer de pulmón de ascendencia europea, se observó que el alelo rs1051730-A estaba fuertemente asociado al riesgo de cáncer de pulmón (Amos et al., 2008; Hung et al., 2008). Los individuos heterocigotos (genotipo GA) tenían 1,3 veces más riesgo de desarrollar dicha patología, y los individuos homocigotos para el alelo de riesgo (genotipo AA) mostraron 1,8 veces más riesgo. Algunos estudios apuntan a que hasta un 14% de la incidencia del cáncer de pulmón probablemente pueda atribuirse a este alelo.

Amos CI, Wu X, Broderick P, Gorlov IP, Gu J, Eisen T, et al. Genome-wide association scan of tag SNPs identifies a susceptibility locus for lung cancer at 15q25.1. Nat Genet. 2008;40(5):616-22.

Hung RJ, McKay JD, Gaborieau V, Boffetta P, Hashibe M, Zaridze D, et al. A susceptibility locus for lung cancer maps to nicotinic acetylcholine receptor subunit genes on 15q25. Nature. 2008;452(7187):633-7.

Thorgeirsson TE, Geller F, Sulem P, Rafnar T, Wiste A, Magnusson KP, et al. A variant associated with nicotine dependence, lung cancer and peripheral arterial disease. Nature. 2008;452(7187):638–42.

Publicado el

Asma

asma

Asma

El asma es una enfermedad respiratoria crónica caracterizada por una inflamación de los bronquios. Éstos sufren una marcada sensibilidad a diversos estímulos como entre otros las sustancias alérgicas, humo del tabaco, ejercicio físico, polución o ingesta de algunos medicamentos, lo que se denomina hiperreactividad bronquial. Cuando se inflaman, se produce un estrechamiento de su calibre ocasionando transitoriamente dificultad para el paso del aire.

La causa del asma responde a múltiples factores, aunque en términos generales se clasifica como asma alérgico cuando se desencadena por sustancias alérgenas (polen, ácaros, hongos, etcétera), o asma intrínseco cuando existe hiperreactividad bronquial sin que medien mecanismos de alergia.

El asma puede aparecer en la infancia, permanecer largos años en silencio y, coincidiendo con algún factor desencadenante, volver a dar síntomas. En ocasiones, el asma puede cursar con períodos de empeoramiento intenso (crisis asmática), que requieren tratamiento enérgico ya que pueden poner en peligro la vida.

Síntomas de asma

Los síntomas típicos de la enfermedad son tos, falta de aire, pitos en el pecho y opresión torácica. Estos síntomas pueden variar en frecuencia e intensidad.

En muchas ocasiones el asma se acompaña de otras manifestaciones alérgicas como la rinitis, caracterizada por picor nasal, aumento de mucosidad, congestión y estornudos frecuentes.

Cómo prevenirla

Hasta la fecha no hay medidas efectivas para prevenir la aparición del asma, pero puede ser tratada para prevenir los principales factores desencadenantes y evitar nuevos ataques.

  • Evita respirar sustancias alergénicas como el polen, los ácaros del polvo, los hongos o el pelo de animales (especialmente de gato y perro). Evite o reduzca la exposición a los ácaros, evitando alfombras, moquetas y peluches en su casa.
  • Evita el uso de medicamentos como la aspirina u otros antiinflamatorios no esteroideos.
  • Evita la exposición a sustancias irritantes como el humo del tabaco, la contaminación ambiental, los productos de limpieza, las lacas…
  • Evitar medios húmedos y cálidos como piscinas cubiertas, o hacer ejercicio físico intenso.

Además de los tratamientos farmacológicos, que podrían ser necesarios para controlar los síntomas del asma (principalmente dilatadores bronquiales y corticoides inhalados), en algunos casos se dispone de inmunoterapia, es decir, vacunas contra la alergia. Este tratamiento es el único que ha demostrado reducir el curso natural de la enfermedad alérgica, aunque su beneficio potencial depende del tipo de alergia y no se recomienda para todos los pacientes con asma.

Heredabilidad del asma

Se estima que la heredabilidad del asma es del 60-70%. Esto significa que los factores genéticos contribuyen más que los factores ambientales a las diferencias en el riesgo para esta enfermedad. Entre los factores genéticos que juegan un papel en el asma se incluyen los SNPs que se describen en este informe.

La causa del asma responde a múltiples factores, aunque en términos generales se clasifica como asma alérgico cuando se desencadena por sustancias alérgenas (polen, ácaros, hongos, etcétera), o asma intrínseco cuando existe hiperreactividad bronquial sin que medien mecanismos de alergia.

Elmose C, Thomsen SF. Twin Studies of Atopic Dermatitis: Interpretations and Applications in the Filaggrin Era. J Allergy. Hindawi Publishing Corporation; 2015;2015:1–7.

Elmose C, Thomsen SF. Genes, medio ambiente y asma. An Pediatr, Monogr. 2004;2(1):21.

Genes implicados en el desarrollo del asma

SNP : rs1695
Gen o Región : GSTP1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs1695AG0.78

El asma es una enfermedad multifactorial compleja caracterizada por una predisposición genética, un importante papel inmunológico y la participación de factores ambientales. Se ha visto que los polimorfismos en el gen de la glutatión-S-transferasa (GST) podrían ser considerados como factores de riesgo para algunas enfermedades relacionadas con factores ambientales.

El polimorfismo rs1695, también conocido como c.313A>G, p.Ile105Val o 105Ile, está ubicado en el gen GSTP1 que codifica para la Glutatión S-transferasa P1, una enzima que participa en la detoxificación de sustancias que producen estrés oxidativo.

Tamer et al. observaron que los individuos homocigotos GSTP1 Val/Val (genotipo GG) tenían un riesgo 3,55 veces mayor de presentar asma atópica en comparación con el asma no atópica. Sugirieron que las variantes en los genes GST (GSTM1, GSTT1 y GSTP1) podrían desempeñar un papel importante en la patogénesis del asma. Es posible que los metabolitos intermedios, que se producen durante el proceso de detoxificación, no son metabolizados por los enzimas GST en pacientes asmáticos y no se excretan, lo que dañaría las células como consecuencia del estrés oxidativo generado.

Tamer L, Calikoğlu M, Ates NA, Yildirim H, Ercan B, Saritas E, et al. Glutathione-S-transferase gene polymorphisms (GSTT1, GSTM1, GSTP1) as increased risk factors for asthma. Respirology. 2004;9(4):493-8.

SNP : rs5067
Gen o Región : NPPA, NPPA-AS1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs5067AA1.14

Los péptidos natriuréticos son una familia de proteínas que se sintetizan principalmente en los atrios y ventrículos y se distribuyen a lo largo de la mayoría de tejidos. Regulan la hemodinámica, función cardiovascular y crecimiento celular y proliferación.

El SNP rs5067 está situado en el gen NPPA o NPPA-AS1 que codifica para el péptido natriurético A. En el estudio de casos y controles llevado a cabo por Lima et al. se evaluó el efecto de cuatro SNPs comunes en el gen NPPA: rs13305986 (en la región promotora del gen), rs5063 (en el exón 1), rs5065 (en el exón 3) y rs5067 (en 3’UTR).

Observaron que el alelo G del polimorfismo rs5065 estaba asociado con una reducción del riesgo de asma con una odds ratio de 0,5 para los portadores del alelo G (genotipos AG y GG). Se desconoce como este polimorfismo afectaría a la función de la proteína codificada por NPPA pero Lima et al. sugirieron que podría afectar a un sitio de unión de microRNA lo que afectaría a la regulación del péptido.

Lima JJ, Mohapatra S, Feng H, Lockey R, Jena PK, Castro M, et al. A polymorphism in the NPPA gene associates with asthma. Clin Exp Allergy. 2008;38(7):1117–23.

SNP : rs1042713
Gen o Región : ADRB2

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs1042713GG0.81

El polimorfismo rs1042713, también conocido como G16R y p.Arg16Gly, es un SNP localizado en el gen ADRB2. El alelo rs1042713-G codifica la forma “G glicina” que es la más común en la mayoría de las poblaciones, mientras que el alelo rs1042713-A codifica la forma “R arginina” en esta posición de la proteína ADRB2.

En un estudio de 1.182 individuos escoceses, comprendidos entre 3 y 22 años, que presentaban episodios de asma, se llegó a la conclusión de que el alelo rs1042713-A estaba significativamente asociado con exacerbaciones asmáticas, independientemente de las pautas seguidas en el tratamiento (odds ratio 1,30).

Basu K, Palmer CN A, Tavendale R, Lipworth BJ, Mukhopadhyay S. Adrenergic b2-receptor genotype predisposes to exacerbations in steroid-treated asthmatic patients taking frequent albuterol or salmeterol. J Allergy Clin Immunol. 2009;124(6):1188–94.e3.

SNP : rs8069176
Gen o Región : 17q12

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs8069176AA0.8

Bouzigon et al. realizaron un estudio en 1511 individuos procedentes de 372 familias con casos de asma con el fin de estudiar la relación de la región 17q21 con el asma. Una región que había sido identificada previamente en un estudio GWAS de Moffatt et al. (2007) y que podría estar implicada en la regulación de genes cercanos como ORMDL3.

rs8069176 fue el SNP más fuertemente asociado con el riesgo de asma en dicho estudio, con una odds ratio de 2,9 en homocigotos GG, en comparación con GA y AA. Además, este estudio demostró que el aumento del riesgo de asma conferido por las variantes genéticas en la región 17q21 se limita al asma de inicio temprano y que el riesgo es todavía mayor si hay exposición al humo del tabaco durante la infancia.

Bouzigon E, Corda E, Aschard H, Dizier MH, Boland A, Bousquet J, et al. Effect of 17q21 variants and smoking exposure in early-onset asthma. N Engl J Med. 2008 Nov 6;359(19):1985-94.

SNP : rs4950928
Gen o Región : CHI3L1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs4950928CC1.02

Rs4950928 es un polimorfismo ubicado en el gen CHI3L1 (del inglés “chitinase 3 like 1”) que codifica para la glicoproteína YKL-40 que es secretada y podría estar implicada en los procesos de inflamación y remodelamiento tisular. rs4950928 se encuentra en la región promotora del gen por lo que podría regular su expresión. En el estudio GWAS llevado a cabo por Ober et al. los autores sugirieron que el polimorfismo rs4950928 podría explicar el 9.4% de la varianza observada en los niveles de YKL-40. Curiosamente, también se ha observado que el alelo rs4950928-C está relacionado con la hiperreactividad bronquial y una reducción de la función pulmonar, lo que sugiere que las variaciones en CHI3L1 pueden influir en el riesgo de asma. Hay estudios recientes llevados a cabo en poblaciones asiáticas que ponen de manifiesto que el alelo C de rs946261 podría estar significativamente asociado con la reducción de los niveles de mRNA de CHI3L1 en pulmones y que esto se relacionaría con un aumento del riesgo de desarrollar asma con una odds ratio de 1,27 en japoneses (Kanazawa et al., 2019).

Ober C, Tan Z, Sun Y, Possick JD, Pan L, Nicolae R, et al. Effect of variation in CHI3L1 on serum YKL-40 level, risk of asthma, and lung function. N Engl J Med. 2008;358(16):1682-91.

Kanazawa J, Kitazawa H, Masuko H, Yatagai Y, Sakamoto T, Kaneko Y, et al. A cis-eQTL allele regulating reduced expression of CHI3L1 is associated with late-onset adult asthma in Japanese cohorts. BMC Med Genet. 2019;20(1):58.

SNP : rs7216389
Gen o Región : GSDMB

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs7216389CC0.66

El polimorfismo rs7216389, en el gen GSDMB (gasdermin B) o GSDML que codifica para un miembro de la familia de proteínas que contienen dominio gasdermin y están involucradas en la regulación de la apoptosis en células epiteliales.

Moffatt et al. realizaron un estudio de casos y controles en caucásicos y observaron que rs7216389 estaba fuertemente asociado con el asma infantil. El alelo T estaba sobrerrepresentado en asmáticos, en comparación con los no-asmáticos. Los individuos portadores de una sola copia del alelo rs7216389-T presentaban una odds ratio de 1,50 y para los individuos que presentaban 2 copias del alelo T el riesgo de asma era todavía mayor con una odds ratio de 2,11.

Se piensa que el SNP rs7216389 (alelo T) aumentaría la expresión del gen ORMDL3 que influiría en la regulación del sistema inmune, en concreto en la fisiología de los macrófagos.

Moffatt MF, Kabesch M, Liang L, Dixon AL, Strachan D, Heath S, et al. Genetic variants regulating ORMDL3 expression contribute to the risk of childhood asthma. Nature. 2007;448(7152):470–3.

SNP : rs2305480
Gen o Región : GSDMB

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs2305480AA0.78

SNP : rs689465
Gen o Región : 1q31.1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs689465TC0.93

Se ha propuesto que en los múltiples genes que están relacionados con los procesos de inflamación y de respuesta del sistema inmune hay SNPs frecuentes que podrían estar relacionados con el asma y su tratamiento. Uno de estos genes es el gen COX-2 que codifica para una enzima responsable de la formación de protaglandinas que son importantes mediadores de la inflamación del tracto respiratorio en el asma.

Shi et al. realizaron un estudio en el que observaron que más del 60% de los individuos asmáticos eran homocigotos para el alelo T del polimorfismo rs689465 en la región promotora del gen COX-2, también conocido como PTGS2 (del inglés “prostaglandin-endoperoxide synthase 2”). Los autores sugirieron que el polimorfismo rs689465 podría alterar la actividad transcripcional del gen COX-2 y hay otros estudios que han demostrado que la expresión de COX-2 está aumentada en esputos, macrófagos, células dendríticas y células del epitelio respiratorio en pacientes asmáticos en comparación con personas sin asma.

Shi J, Misso NL, Kedda M A, Horn J, Welch MD, Duffy DL, et al. Cyclooxygenase-2 gene polymorphisms in an Australian population: Association of the -1195G > A promoter polymorphism with mild asthma. Clin Exp Allergy. 2008;38(6):913–20.