
Síndrome de piernas inquietas
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico del movimiento. Es un síndrome caracterizado por la necesidad irresistible de mover las piernas y por sensaciones desagradables y molestas en las extremidades inferiores.
Por ejemplo, la mayoría de pacientes pueden describirlas como dolorosas, sintiendo sacudidas, picores, hormigueo, calor, dolor y pinchazos.
Son sensaciones en el interior de la pierna generalmente muy molestas y que los pacientes describen como desagradables. Estas molestias se reducen mediante el movimiento voluntario de la zona afectada, al menos mientras dura el movimiento. Como resultado, el alivio puede ser completo o parcial y generalmente empieza al comienzo de la actividad (la mayoría de los pacientes optan por caminar).
Diversos estudios realizados muestran que entre el 5% y el 10% de la población de entre 18 y 65 años padece esta enfermedad.
Esta cifra es aún más elevada en las personas más mayores, situándose entre el 15% y el 20%.
Síntomas del síndrome
Los síntomas del SPI se producen principalmente cuando el individuo se encuentra en reposo o relajado. El síntoma principal implica una necesidad irresistible de mover las piernas.
Los síntomas empeoran por la tarde y noche, especialmente cuando el individuo se encuentra en reposo.
Cuanto más largo es el periodo de descanso, más probable es que se produzcan los síntomas y que sean más acusados.
Los síntomas pueden causar dificultad a la hora de iniciar y mantener el sueño. Aproximadamente el 80% de las personas con SPI experimentan movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño. Éstas son sacudidas que se producen habitualmente con una frecuencia de 20 a 30 segundos (entre su aparición y desaparición) a lo largo de la noche, a menudo causando despertares parciales que interrumpen el sueño.
Prevención
- Un estilo de vida saludable puede ayudar a prevenirlo.
Eliminar las sustancias que favorecen la aparición de los síntomas (como el café, el té y los refrescos estimulantes). - Tomar suplementos de vitamina B y minerales (hierro, magnesio, potasio y calcio)
Sin embargo, darse baños calientes o fríos puede resultar beneficioso y aliviar los síntomas.
Un buen programa de ejercicios (caminar y hacer estiramientos) también puede ayudar al cuerpo a lidiar con los síntomas del trastorno de piernas inquietas.
El ejercicio regular contribuye a mantener la elasticidad, ayuda a una buena postura y mantiene los músculos fuertes y las articulaciones flexibles.
El ejercicio también puede dar una sensación de bienestar y control de la enfermedad.
Comience y termine cada día con ejercicios de estiramiento.
Terapias complementarias como por ejemplo el yoga, el tai chi, la musicoterapia y la acupuntura pueden ayudar física y emocionalmente.
Ocasionalmente, estas terapias se ofrecen como parte del proceso de rehabilitación.
Rol genético
Se estima que la heredabilidad del síndrome de piernas inquietas es del 54%.
Es decir, que los factores genéticos y los factores ambientales contribuyen casi igualmente a las diferencias en el riesgo para esta enfermedad. Entre los factores genéticos que juegan un papel en el síndrome de las piernas inquietas se incluyen los SNPs que se describen en este informe proporcionado.
Entre los factores ambientales se incluye el embarazo, particularmente los últimos meses. En este periodo, hasta el 20% de las mujeres desarrollan el síndrome.
Elegir un estilo de vida saludable, eliminar las sustancias que facilitan los síntomas (café, té y refrescos excitantes), tomar suplementos vitamínicos (vitamina B) y minerales necesarios (hierro, magnesio, potasio y calcio), así como preocuparse en realizar actividades auto dirigidas (caminar, estirarse, tomar baños fríos o calientes, etc.), pueden mejorar y aliviar esta molesta sintomatología.
Informe técnico
SNP : rs3923809
Gen o Región : BTBD9
En un estudio realizado con 649 pacientes afectados por síndrome de piernas inquietas y 1.230 controles se identificó la asociación entre un polimorfismo del gen BTBD9 y el desarrollo del síndrome. Este estudio se realizó con pacientes pertenecientes a la república Checa, a Austria y a Finlandia.
El polimorfismo o variante genética es el rs3923809 y el alelo de riesgo es el alelo A. Aquellos individuos con al menos una copia del alelo A (genotipo AG) presentaban un mayor riesgo de desarrollar el síndrome que los individuos con genotipo GG, mientras que en los individuos que presentaban dos copias del alelo A (genotipo AA) el riesgo era todavía mayor.
El estudio muestra que las variantes en el gen BTBD9 confieren susceptibilidad a desarrollar síndrome de piernas inquietas en individuos de ascendencia europea. Se cree que el gen BTBD9 es uno de los genes que están más fuertemente implicados en el desarrollo del síndrome de piernas inquietas en humanos. Además, se sabe que el gen BTBD9 está implicado en el desarrollo de las extremidades en D. melanogaster.
Bibliografía
Schormair B, Zhao C, Bell S, Tilch E, Salminen AV, Pütz B, et al. Identification of novel risk loci for restless legs syndrome in genome-wide association studies in individuals of European ancestry: a meta-analysis. Lancet Neurol. 2017;16(11):898-907.
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000-6.
Winkelmann J, Czamara D, Schormair B, Knauf F, Schulte EC, Trenkwalder C, et al. Genome-wide association study identifies novel restless legs syndrome susceptibility loci on 2p14 and 16q12.1. PLoS Genet. 2011;7(7):e1002171.
SNP : rs1026732
Gen o Región : MAP2K5
El síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno neurológico frecuente que se caracteriza por una urgencia imperiosa de mover las piernas durante la noche, una sensación desagradable en las extremidades inferiores, además de trastornos del sueño y el aumento de la morbilidad cardiovascular.
Los estudios de asociación del genoma completo o GWAS han permitido que se identifiquen genes y regiones del genoma que podrían estar relacionadas con la predisposición al SPI como por ejemplo determinadas variantes intrónicas en el gen MEIS1, el gen BTBD9, así como variantes en genes que participan en la vía de señalización MAP2K5, el gen para el factor de transcripción LBXCOR1 y variantes en los cromosomas 2p, 6p y 15q.
El polimorfismo rs1026732, es un SNP localizado la región del cromosoma 15q, en el gen MAP2K5, que se ha relacionado con un incremento del riesgo de síndrome de piernas inquietas. En el estudio de Winkelmann et al. se observó que los individuos con el alelo de riesgo G tenían 1,53 veces más predisposición a desarrollar SPI.
El gen MAP2K5 (“mitogen-activated protein kinase kinase 5“) codifica para una enzima de la familia de las MAP quinasas que participa en una vía de señalización que regula la proliferación celular y la diferenciación de las células musculares. La vía MAP2K5, además, es de particular interés por su importancia en la neuroprotección de neuronas dopaminérgicas.
Bibliografía
Kim MK, Cho YW, Shin WC, Cho JW, Shon YM, Kim JH, et al. Association of restless legs syndrome variants in Korean patients with restless legs syndrome. Sleep. 2013;36(12):1787-91.
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000-6.
SNP : rs2300478
Gen o Región : MEIS1
El SNP rs2300478 se encuentra ubicado en el cromosoma 2p, en el gen MEIS1. En el estudio de Winkelmann et al. (2007) se observó que el alelo de riesgo rs2300478-G probablemente aumentaba 1,74 veces el riesgo de síndrome de piernas inquietas (SPI).
El gen MEIS1 (“Meis homeobox 1”) forma parte de los genes “Homeobox” que son fundamentales en el desarrollo. MEIS1 está implicado en el desarrollo del sistema nervioso central, especifica el tipo neurona y establece la conectividad entre neuronas y su campo diana. Además, tiene un papel importante en el metabolismo del hierro en el cerebro.
Un metaanálisis reciente ha puesto de manifiesto que el gen MEIS1 es el factor de riesgo genético para SPI más relevante (Schormair et al., 2007).
Bibliografía
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
Winkelmann J, Czamara D, Schormair B, Knauf F, Schulte EC, Trenkwalder C, et al. Genome-wide association study identifies novel restless legs syndrome susceptibility loci on 2p14 and 16q12.1. PLoS Genet. 2011 Jul;7(7):e1002171.
SNP : rs3784709
Gen o Región : MAP2K5
Como hemos comentado previamente el gen MAP2K5 podría estar relacionado con el riesgo de síndrome de piernas inquietas (SPI). Entre los SNPs que aumentan la predisposición a SPI se encuentra rs3784709. El alelo de riesgo para SPI es rs3784709-C y podría aumentar en 1,52 veces la susceptibilidad a SPI (Winkelmann et al., 2007).
Bibliografía
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
SNP : rs1975197
Gen o Región : PTPRD
Un estudio realizado con más de 2.400 personas afectadas de origen europeo y canadienses (2.458 afectas de síndrome de piernas inquietas y 4.749 controles de Alemania, Austria, República Checa y Canadá) demostró una posible asociación entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y variantes en el gen PTPRD (Schormair et al., 2008).
El gen PTPRD codifica para la proteína “tirosina fosfatasa del receptor delta”. Esta proteína participa en la regulación de una gran variedad de procesos celulares, como el crecimiento celular, la diferenciación y la división celulares.
Los dos polimorfismos que fueron asociados con el desarrollo de la enfermedad en dicho estudio son el rs1975197 y el rs4626664. Para rs1975197, se identificó que el alelo de riesgo era el alelo A, así pues, los individuos con genotipo GA tenían un mayor riesgo de desarrollar SPI que los individuos con genotipo GG, y para los individuos con genotipo AA el riesgo era todavía mayor.
Bibliografía
Schormair B, Kemlink D, Roeske D, Eckstein G, Xiong L, Lichtner P, et al. PTPRD (protein tyrosine phosphatase receptor type delta) is associated with restless legs syndrome. Nat Genet. 2008;40(8):946–8.
Winkelmann J, Czamara D, Schormair B, Knauf F, Schulte EC, Trenkwalder C, et al. Genome-wide association study identifies novel restless legs syndrome susceptibility loci on 2p14 and 16q12.1. PLoS Genet. 2011 Jul;7(7):e1002171.
SNP : rs11635424
Gen o Región : MAP2K5
Rs11635424 es otro polimorfismo en el gen MAP2K5 que se ha asociado con el riesgo de síndrome de piernas inquietas (SPI). En este caso el alelo de riesgo es G y se ha visto que podría aumentar en 1,51 veces el riesgo de desarrollar SPI en la población europea (Winkelmann et al., 2007).
Bibliografía
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
SNP : rs4489954
Gen o Región : MAP2K5
El alelo G del polimorfismo rs4489954 está en el gen MAP2K5 y podría aumentar en 1,51 veces el riesgo de síndrome de piernas inquietas según se indica en el estudio de Winkelmann et al. (2007).
Bibliografía
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
SNP : rs4626664
Gen o Región : PTPRD
El estudio, anteriormente mencionado, realizado en una muestra de más de 2400 personas afectadas de síndrome de piernas inquietas, con origen europeo y canadiense identificó dos polimorfismos en el gen PTPRD, que fueron asociados con el desarrollo de la enfermedad, rs4626664 y rs1975197, aquí analizados.
Para el SNP rs4626664, el alelo de riesgo era el alelo A, los individuos con una copia del alelo A (genotipo GA) tenían un mayor riesgo de padecer síndrome de piernas inquietas y los individuos con dos copias del alelo A (genotipo AA) presentaban un riesgo todavía mayor.
Bibliografía
Schormair B, Kemlink D, Roeske D, Eckstein G, Xiong L, Lichtner P, et al. PTPRD (protein tyrosine phosphatase receptor type delta) is associated with restless legs syndrome. Nat Genet. 2008;40(8):946–8.
Kim MK, Cho YW, Shin WC, Cho JW, Shon YM, Kim JH, et al. Association of restless legs syndrome variants in Korean patients with restless legs syndrome. Sleep. 2013 Dec 1;36(12):1787-91.
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
Vilariño-Güell C, Farrer MJ, Lin SC. A genetic risk factor for periodic limb movements in sleep. N Engl J Med. 2008 Jan 24;358(4):425-7.
SNP : rs6494696
Gen o Región : 15q23
En un estudio realizado con 649 pacientes afectados por síndrome de piernas inquietas y 1.230 controles se identificó la asociación entre el polimorfismo rs6494696 (localizado entre los genes MAP2K5/LBXCOR1) y el desarrollo del síndrome. Este estudio se realizó con pacientes pertenecientes a la república Checa, a Austria y a Finlandia.
El alelo de riesgo para este polimorfismo es el alelo G y aquellos individuos que presentan al menos una copia del alelo C parece que están más protegidos frente al desarrollo del síndrome de piernas inquietas.
Bibliografía
Kim MK, Cho YW, Shin WC, Cho JW, Shon YM, Kim JH, et al. Association of restless legs syndrome variants in Korean patients with restless legs syndrome. Sleep. 2013 Dec 1;36(12):1787-91.
SNP : rs12593813
Gen o Región : MAP2K5
El SNP rs12593813 es uno de los cinco polimorfismos de MAP2K5 aquí analizados. El alelo de riesgo G se ha asociado con un aumento del riesgo de SPI de 1,50 veces.
Bibliografía
Winkelmann J, Schormair B, Lichtner P, Ripke S, Xiong L, Jalilzadeh S, et al. Genome-wide association study of restless legs syndrome identifies common variants in three genomic regions. Nat Genet. 2007;39(8):1000–6.
Winkelmann J, Czamara D, Schormair B, Knauf F, Schulte EC, Trenkwalder C, et al. Genome-wide association study identifies novel restless legs syndrome susceptibility loci on 2p14 and 16q12.1. PLoS Genet. 2011 Jul;7(7):e1002171.