Cáncer de esófago

Cáncer de esófago

Llamamos cáncer de esófago al tumor maligno derivado de las células de la mucosa de este órgano.

Cuando las células tumorales, con capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos, están ubicadas en el esófago, hablamos de cáncer de esófago.

El cáncer de esófago puede ser epidermoide, si se origina en las células escamosas (la “piel” que recubre el esófago por dentro), o adenocarcinoma, si se origina en algunas células glandulares (células de la piel del esófago transformadas debido al “esófago de Barrett”, un fenómeno frecuente en las personas que sufren importante reflujo gastroesofágico y no reciben tratamiento).

La mayoría de los cánceres de esófago ocurren en su tercio inferior y en la zona de unión con el estómago. 

Factores de riesgo para sufrir cáncer de esófago

Los principales factores de riesgo de desarrollar cáncer de esófago son:

  • Sexo masculino
  • Edad avanzada
  • Tabaquismo
  • Consumo de alcohol
  • Obesidad
  • Raza negra
  • Ingestión de cáusticos
  • Infección por el virus del papiloma humano
  • Mala nutrición, especialmente falta de consumo de frutas y verduras
  • La enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) y el esófago de Barrett (cabe recalcar que la mayoría de las personas que tienen ERGE o esófago de Barrett, especialmente si reciben tratamiento, no desarrollarán cáncer de esófago)
  • Acalasia: es un trastorno motor de la musculatura del esófago que se caracteriza por la ausencia de ondas peristálticas (movimientos que permiten que se desplacen los alimentos por el tubo digestivo). Se ha observado que un 6% de los enfermos de acalasia desarrollan una lesión maligna en el esófago, aunque no se conoce cuál es el mecanismo por el que se incrementa dicho riesgo.
  • Membranas esofágicas o síndrome de Plummer-Vinson: son membranas finas que se desarrollan en el interior del esófago. Se presentan en personas con anemia intensa por falta de hierro y que no reciben tratamiento. La clínica fundamental es la dificultad en la deglución. Las membranas desaparecen una vez solucionada la anemia. Aproximadamente, una de cada 10 personas con esta enfermedad padecerá cáncer de esófago (aunque se desconoce el mecanismo por el que se desarrolla el tumor maligno)
  • Tilosis o síndrome de Howell-Evans: es una rara enfermedad asociada a hiperqueratosis en las palmas y plantas. Es una enfermedad hereditaria ligada al cromosoma 17.

Síntomas

En fases precoces de la enfermedad, el cáncer de esófago, no produce ningún tipo de síntoma, por lo que el diagnóstico, en este momento, es generalmente accidental.

Los síntomas más frecuentes son los siguientes:

  • Disfagia (dificultad para tragar): es el síntoma más común del cáncer de esófago. El paciente nota una dificultad para tragar y la sensación de que un alimento se ha quedado detenido en la garganta o en mitad del tórax. Esta dificultad aparece primero para alimentos sólidos, y según progrese la enfermedad la disfagia será también para líquidos, incluso para la saliva.
  • Pérdida de peso: Generalmente, debido a la imposibilidad de alimentarse adecuadamente, además de producirse una pérdida de apetito y cambios en el metabolismo.
  • Dolor retroesternal: es un síntoma poco frecuente e inespecífico, ya que, puede aparecer en procesos benignos como el reflujo gastroesofágico.
    Si aparece en un enfermo de cáncer de esófago, generalmente es un signo tardío que indica la presencia de un tumor de gran tamaño.
  • Otros síntomas: cuando el tumor alcanza otras estructuras cercanas al esófago puede aparecer disfonía (ronquera), tos o hipo.

Prevención

Cualquier cosa que aumente su probabilidad de desarrollar cáncer se llama factor de riesgo de cáncer, es decir, una persona expuesta a estos factores tiene un mayor riesgo de desarrollar esta enfermedad, y cualquier cosa que disminuya su probabilidad de desarrollar cáncer se llama factor de protección contra el cáncer. No todos los cánceres de esófago pueden prevenirse, pero el riesgo de desarrollar esta enfermedad puede reducirse en gran medida si se evitan ciertos factores de riesgo.

Los siguientes factores de protección pueden disminuir el riesgo de cáncer de esófago: 

  • Evitar el consumo de tabaco y alcohol: Muchos estudios han demostrado que el riesgo de cáncer de esófago es menor en las personas que no consumen tabaco ni alcohol.
  • Dietética: Una dieta alta en frutas y verduras verdes y amarillas y verduras crucíferas (como la col, el brócoli y la coliflor) puede reducir el riesgo de carcinoma de células escamosas del esófago.
  • Evitando las bebidas muy calientes: Hay estudios que han observado un aumento de los riesgos asociados a las bebidas muy calientes. Se cree que se debe a que el calor causa lesiones continuas en el revestimiento del esófago.
  • Drogas antiinflamatorias no esteroideas: Algunos estudios han demostrado que el uso de antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) puede reducir el riesgo de cáncer de esófago. Los AINESs incluyen aspirina y otras drogas que reducen la hinchazón y el dolor. El uso de AINEs, sin embargo, aumenta el riesgo de ataque cardíaco, insuficiencia cardíaca, accidente cerebrovascular, sangrado en el estómago y los intestinos, y daño renal.
  • Ablación por radiofrecuencia: La ablación por radiofrecuencia está siendo estudiada en ensayos clínicos para ciertos pacientes con esófago de Barrett. Este procedimiento utiliza ondas de radio para calentar y destruir las células anormales, que pueden convertirse en cáncer.

Generalmente, la mejor medida de prevención es evitar en lo posible los factores de riesgo y hacerse chequeos con un profesional médico si tiene alguno de los síntomas.

Genes implicados en el cáncer de esófago

SNP : rs2274223
Gen o Región : PLCE1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs2274223AG1.11

El SNP rs2274223 está ubicado en el gen PLCE1 (Phospholipase C Epsilon) que produce una enzima fosfolipasa que participa en la producción de inositol trifosfato o IP3 y de diacilglicerol o DAG que son dos mensajeros secundarios implicados en la regulación del crecimiento celular, diferenciación y expresión genética. PLCE1 está regulado por pequeñas GTPasas de las familias Ras y Rho. Se ha visto gracias a estudios GWAS que hay polimorfismos en dicho gen y que son frecuentes en la población general y que podrían estar relacionadas con el riesgo de cáncer de esófago.

Rs2274223 produce el cambio de una adenina (A) por una guanina (G) en el exón 26 del gen PLCE1 lo que genera un cambio aminoacídico de una histidina a una arginina en la posición 1927 de la proteína que posiblemente produce un aumento de la expresión de la enzima.

Se ha visto que el alelo G está fuertemente asociado con un aumento del riesgo de cáncer de esófago en asiáticos.

Ma H, Wang L-E, Liu Z, Sturgis EM, Wei Q. Association between novel PLCE1 variants identified in published esophageal cancer genome-wide association studies and risk of squamous cell carcinoma of the head and neck. BMC Cancer. 2011;11(1):258.

Wang LD, Zhou FY, Li XM, Sun LD, Song X, Jin Y, et al. Genome-wide association study of esophageal squamous cell carcinoma in Chinese subjects identifies susceptibility loci at PLCE1 and C20orf54. Nat Genet. 2010 Sep;42(9):759-63.

Abnet CC, Freedman ND, Hu N, Wang Z, Yu K, Shu XO, et al. A shared susceptibility locus in PLCE1 at 10q23 for gastric adenocarcinoma and esophageal squamous cell carcinoma. Nat Genet. 2010 Sep;42(9):764-7.

SNP : rs6505162
Gen o Región : NSRP1

SNP UTILIZADOGENOTIPOODDS RATIO * AJUSTADO
rs6505162AC0.95

Los microARNs pueden actuar como oncogenes o supresores de tumores y modular la expresión de aproximadamente un tercio de todos los genes humanos.

En el estudio de casos y controles llevado a cabo por Ye et al. se evaluó la posible relación entre el riesgo de cáncer de esófago y 41 polimorfismos en 26 genes relacionados con microARNs en caucásicos. El hallazgo más notable fue que el alelo C del polimorfismo rs6505162, que se encuentra en la región pre-mir423, estaba asociado con una reducción del riesgo de cáncer de esófago con una odds ratio del 0,64. Además, los autores descubrieron que el efecto protector era significativo sólo para personas menores de 64 años, independientemente del sexo y de si eran fumadores o no. Dicho estudio fue el primero en evidenciar la relación entre polimorfismos que afectan a miRNAs y el cáncer de esófago.

Ye Y, Wang KK, Gu J, Yang H, Lin J, Ajani JA, et al. Genetic variations in microRNA-related genes are novel susceptibility loci for esophageal cancer risk. Cancer Prev Res (Phila). 2008 Nov;1(6):460-9.